22 Jan, 2025  |  

Contacto  |   Quienes somos
Informa al minuto

Deportes

05 de Diciembre

Conoce la historia del Tenis en nuestro país

Autor | Informa al minutoEquipo-de-prensa-informa-al-minuto

Fuente imagen | Informa al minuto La Tercera

Algunos tenistas han llevado el nombre de Chile a lo alto.

En Chile, las primeras canchas de tenis surgen en Valparaíso, durante la década de 1880. En la última década del siglo XIX aparecen los primeros clubes, también en la zona de Valparaíso y Viña del Mar. Junto con el cambio de siglo, aparecen los primeros clubes y canchas en Santiago. En 1920 se funda la Asociación de Lawn Tennis de Chile, actual Federación de Tenis de Chile. El equipo nacional de Copa Davis debuta en 1924, con una derrota de 4-1 frente a España. En 1927 Chile se afilia a la Federación Internacional de Tenis.

 

En 1935 Anita Lizana viaja a competir a Europa, obteniendo resultados notables, y siendo considerada entre las cinco mejores tenistas del mundo. En 1937 corona una serie de buenos resultados con la victoria en Forest Hills, en el que luego fue considerado el Abierto de Estados Unidos. Se casó con un noble escocés y vivió en Gran Bretaña hasta su muerte, en 1994.

 

La siguiente gran gesta nacional ocurre en 1957. Luis Ayala, que ya había ganado dobles mixtos en Roland Garrós el año anterior, llega a la final en el mismo torneo francés y obtiene cuartos de final en el US Open. En 1958 repite la final, y ganó el Abierto de Roma en 1959. En 1960 repite final en Roland Garrós, pero no logra ganar el torneo. Tras ser considerado quinto en el mundo, se retira en 1966.

 

En los años ’70 y ’80 hubo una excelente generación de jugadores. Patricio Rodríguez, Jaime Fillol y Patricio Cornejo, y luego Hans Gildemeister, Pedro Rebolledo y Ricardo Acuña estuvieron entre los mejores del mundo, y en 1976 llevaron a Chile a la final de Copa Davis, donde perdieron 1-4 con Italia en Santiago. Fillol, además, tiene participación destacada en la creación de la ATP en 1974.

 

Fueron buenos años, donde Gildemeister llegó a ser 12º en singles y 1º en dobles, y otros como Fillol (13º), Cornejo (28º), Rebolledo (30º) y Acuña (55º) tuvieron buenas actuaciones. Sin embargo, la generación de reemplazo no tuvo tantos éxitos, y hubo que esperar a 1994 para ver la explosión de Marcelo Ríos en el tour profesional. Llegó casi al lugar 100º en su primer año como profesional, y estuvo cerca del top ten en el segundo, para llegar finalmente al número uno en 1998.

 

Luego aparecieron las figuras de Nicolás Massú (que llegó al 8º) y Fernando González (al 5º). Tras la conquista del título mundial por equipos en 2003 y 2004, y las medallas de oro en los Juegos Olímpicos Atenas 2004, González y Massú cumplieron otro sueño nacional al llevar a Chile de regreso al Grupo Mundial de Copa Davis. En 2006 alcanzaron los cuartos de final, cayendo con Estados Unidos, e igualando la mejor actuación nacional tras la final de 1976.

Lee también...