El Ministerio de Salud se encuentra reforzando el plan de acción para el control del sarampión, enfermedad que no presenta casos autóctonos en Chile desde el año 1993.
Y si bien se encuentra erradicada, es importante reforzar las barreras contra la enfermedad. En ese sentido, el jefe del departamento de epidemiología del Ministerio de Salud, Jorge Vilches, recalcó que actualmente “el programa nacional de inmunizaciones, contempla la vacunación contra el sarampión para todos los niños y niñas del país que tengan 12 meses y un refuerzo de esta misma vacunación a los 36 meses”.
Además, informó que “también, desde el día de hoy, estamos implementando un proceso de puesta al día para los escolares en primero y segundo básico que no tengan completo su esquema vacunación para el sarampión”.
¿Qué grupos deben reforzar la vacunación contra el sarampión a todo evento?
El jefe del departamento de epidemiología, recalcó que el Ministerio de Salud, está haciendo un llamado a que la población que nació entre el año 1971 y 1981, se acerque a los vacunatorios. Es muy importante que lo hagan, ya que esto permitirá verificar su estado vacunal contra el sarampión, y en caso de no estar completo, avanzar hacia completar dicha vacunación.
¿Qué es el sarampión?
El sarampión es una enfermedad que se transmite por contacto directo por gotitas de secreciones nasofaringeas infectadas o más raramente, por diseminación aérea. Dentro de sus manifestaciones clínicas están la fiebre alta, tos, rinorrea, conjuntivitis y más tarde, un exantema maculo papuloso que dura 4 a 7 días. Sus complicaciones son otitis media, laringotraqueobronquitis, neumonía, diarrea; y muy raramente, encefalitis.
¿Cuál es la estrategia de vacunación contra el sarampión en Chile?
Tal como se señaló anteriormente, en Chile se administran 2 dosis de vacuna contra el sarampión, rubéola, parotiditis (SRP).
Además, en caso de viajeros, se refuerza la vacunación con 1 dosis de vacuna SRP, al menos de 15 días antes del viaje fuera de chile a los siguientes grupos:
En lactantes de entre seis a 11 meses 29 días, se debe administrar una dosis antes del viaje, la que no será considerada válida para su calendario de vacunación por lo que deben recibir vacuna SRP a los 12 y 36 meses. Como dato relevante hay que recordar que el intervalo mínimo de dosis de vacuna SRP es de cuatro semanas
Niños y niñas a partir de los 12 meses, que viajen en el extranjero con antecedentes de contar con una sola dosis de vacuna deberán recibir una segunda dosis de SRP, con un intervalo mínimo de cuatro semanas
Se recomienda que toda la población de niños, niñas y adolescentes cuenten con dos dosis de vacuna contra SRP previo a un viaje fuera del país. Si tiene alguna duda sobre el calendario de vacunación de su hijo/hija puede acudir a cualquier vacunatorio público y privado en convenio con cada SEREMI de Salud.
En el caso de estudiantes o trabajadores que viajen al extranjero y que requieren contar con registro de una o dos dosis de vacuna SRP, para ser presentado la institución correspondiente, pueden realizar la solicitud en los vacunatorios públicos y privados en convenio con cada SEREMI de Salud, según Ordinario B 27, N°127 del 7 de enero de 2022.