09 Dec, 2023  |  

Contacto  |   Quienes somos
Informa al minuto

Cultura

16 de Diciembre

Se cumplen 444 años del Terremoto de Valdivia del año 1575

Autor | Informa al minutoEquipo-de-prensa-informa-al-minuto

Fuente imagen | Informa al minuto Sin información

El evento catastrófico destruyó gran parte de la ciudad. Siendo las 14:30 horas del día 16 de diciembre de 1575, comenzó a remecer la tierra. El epicentro del terremoto de magnitud 8.5 era la recién fundada ciudad de Valdivia. Dicho terremoto se dejó sentir en la totalidad del territorio chileno, siendo las ciudades de Valdivia, […]

El evento catastrófico destruyó gran parte de la ciudad.

Siendo las 14:30 horas del día 16 de diciembre de 1575, comenzó a remecer la tierra. El epicentro del terremoto de magnitud 8.5 era la recién fundada ciudad de Valdivia.

Dicho terremoto se dejó sentir en la totalidad del territorio chileno, siendo las ciudades de Valdivia, Santiago y Concepción las mas afectadas, además tras el terremoto vino un maremoto devastador que dejó a todas las zonas afectadas destruidas.

Las consecuencias a nivel nacional fueron de 1221 fallecidos entre la región de Los Ríos, Los Lagos, el Maule, la Araucanía, Biobío, Ñuble, O'Higgins y Metropolitana, en aquellos años era la totalidad del Reino de Chile.

Según las crónicas de la época, el terremoto afectó principalmente a la ciudad de Valdivia, lo que generó pánico y la destrucción casi total de las edificaciones de la zona, el río Calle-Calle se partió en dos, el mar se recogió para posteriormente avanzar con toda la furia en forma de maremoto lo que terminó por llevarse las ruinas de la ciudad.

"No se puede pintar ni descubrir la manera de esta furiosa tempestad que parecía ser el fin del mundo, cuya prisa fue tal que no dio lugar a muchas personas a salir de sus casas, y así perecieron enterradas en vida, cayendo sobre ellas las grandes máquinas de los edificios. [...] Se vio en el caudaloso río, por donde los navíos suelen subir sin riesgo, una cosa notabilísima, y fue que en cierta parte de él se dividió el agua corriendo la una parte de ella hacia la mar, y la otra parte río arriba [...] Ultra de esto salió la mar de sus límites y linderos, corriendo con tanta velocidad por la tierra adentro como el río de más ímpetu del mundo. Y fue tanto su furor y su braveza, que entró tres leguas por la tierra adentro, donde dejó gran suma de peces muertos, de cuyas especies nunca se habían visto en este reino. Y entre estas borrascas y remolinos se perdieron dos navíos que estaban en este puerto, y la ciudad quedó arrasada por tierra, sin quedar pared en ella que no se arruinase", Crónica de la época.

El Gobernador, Rodrigo de Quiroga, le envió una carta al Rey en Santiago el día 2 de febrero del año 1576 en donde le detalla la catástrofe vivida en Valdivia:

"Algunos prodigios ha habido en este reino de dos meses a esta parte, porque a los diez y seis de diciembre del año pasado hubo un terremoto y temblor tan grande que en un momento derribó las casas y templos de cinco ciudades, que fueron La Imperial, Villarrica, Osorno, Castro y Valdivia, y salió la mar de su curso ordinario, de tal manera que en la costa de La Imperial se ahogaron casi cien ánimas de indios, y en el puerto de Valdivia dieron al través dos navíos que allí estaban surtos, y mató el temblor veintitantas personas, entre hombres, mujeres y niños. Yo he procurado y procuro con todo calor el reparo de todo ello por la mejor orden que me ha parecido. Espero en Nuestro Señor habrá buen efecto, yo he mandado hacer plegarias y procesiones suplicando a Nuestro Señor alce de sobre nosotros su indignación", finaliza la misiva.

Los estudios actuales realizados por los geógrafos Marcos Cisternas y Marcelo Lagos han evidenciado que terremotos similares tienen un patrón de ocurrencia cercano a los 300 años, los eventos catastróficos similares datan de los siglos XI y XIV.

Las características de este terremoto incluso han sido comparadas con las del Gran Terremoto que azotó a la misma zona de Valdivia en 1960 con una magnitud de 9.5 grados en la escala sismológica de magnitud de momento, siendo el mas fuerte registrado en la historia de la humanidad.

Terremoto de Valdivia, 1960.

Imagen principal de la nota: Plano de Valdivia elaborado por exploradores holandeses en 1643.

Lee también...