Un completo recorrido formativo gratuito, que comenzó en junio de manera virtual convocando a 20 artesanas de la comuna de Lago Ranco, inició su etapa presencial, la cual se enfoca en la creación de obras de autoría mediante talleres intensivos. En esta oportunidad, la jornada titulada “Objetos en cestería con metal” buscó aportar técnicas innovadoras en el quehacer de las participantes a través del trabajo en entramado con metales y alambres de cobre, gestando un espacio horizontal que tiende puentes entre la propuesta artística y el contexto territorial de las creadoras.
Los dos encuentros fueron guiados por la dupla creativa proveniente de La Araucanía, Taller Memorias, compuesta por las destacadas orfebres Carmen Gloria Vivanco y Mercedes Nistal. Sus creaciones transitan entre la joyería y los objetos tejidos: un entramado con cuerpo de mujer que desteje el discurso hegemónico. Las formadoras cuentan con una relevante trayectoria internacional, destacando en 2022 su participación en la Bienal Internacional de Artesanía y Creación – Salón Révélations, en el Grand Palais Éphémère de París, Francia, donde presentaron su trabajo Mujeres Frontera. Recientemente obtuvieron la mención honrosa en el Sello de Excelencia Artesanía 2025 por su obra Kollonka.
El taller propuso un espacio de exploración colectiva donde se buscó que la creatividad e imaginación se potenciaran a través del trabajo grupal, fortaleciendo la comunicación y la colaboración entre las participantes. Su propósito fue proyectar la técnica hacia nuevas escalas y volúmenes —desde el objeto hasta la joyería—, además de promover la experimentación artesanal con metales, desarrollar capacidades y destrezas que fortalezcan la autonomía, y transformar alambres de cobre en objetos de valor, ya sean portables, decorativos o funcionales. Para llevar a cabo este proceso, se contó con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART Regional Los Ríos) 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Mabel Uribe Barriga, artesana de la comuna dedicada al trabajo de cestería y participante del taller, destacó el valor de las jornadas señalando que “fue una tremenda oportunidad para conocer una hermosa técnica que combina cestería con orfebrería, la cual yo no conocía ni sabía cómo se trabajaba. No pensé que iba a poder realizar alguna obra, y culminamos desarrollando tres. El conocer y trabajar con unas profesionales de la calidad de Carmen Gloria y Mercedes, del Taller Memorias, fue un lujo y privilegio, además de un trabajo personalizado. Compartir de forma presencial con mis compañeras fue un gran aporte, enriquecedor, para crear redes y cooperación. El entorno en general fue excelente. Es gratificante cuando se siente que todas las personas están aportando para que esto resulte bien; hay un trabajo muy grande para que esto funcione a la perfección. Añadir que también hubo cobertura desde un medio local, como Radio Illi, lo que aporta a visibilizar lo que estamos realizando, comunicar que en Lago Ranco se están haciendo cosas”.
Catálogo y obras:
Cada participante generó entre dos y tres obras, las cuales formarán parte de un catálogo digital que se lanzará a fines de año con el fin de promover la visibilización del trabajo en artesanía que se realiza en el territorio. El registro fotográfico de obras y talleres fue realizado por la fotógrafa ranquina Daniela Goanzález Nercasseau.
Los próximos talleres del mes de octubre serán guiados por la artista Rita Soto Ventura, directora de la IV Bienal Latam de Joyería Contemporánea Chile 2024, quien trabaja con materialidades tales como fibras, metales y crin de caballo, tramando relatos que enlazan lo ancestral con lo contemporáneo en el cruce con identidad, cuerpo y territorio.







