13 Jul, 2025  |  

Contacto  |   Quienes somos
Informa al minuto

Cultura

12 de Junio

Cecrea Valdivia celebró la Semana de la Educación Artística con una experiencia multisensorial: “Tras las pistas de lo invisible”

Autor | Informa al minutoEquipo-de-prensa-informa-al-minuto

Fuente imagen | Informa al minuto Cecrea

La experiencia en Cecrea Valdivia no solo dejó obras, sino conexiones profundas: Entre generaciones, emociones, paisajes y palabras. Un gesto político y artístico que invita a ver y sentir, lo que habitualmente pasa desapercibido.

En el marco del proyecto nacional “Territorio de Recados”, impulsado por la Semana de la Educación Artística (SEA), Cecrea Valdivia vivió un hito inolvidable el pasado 23 de mayo con la realización del laboratorio “Tras las pistas de lo invisible: registros sensoriales”, una propuesta artística y educativa que invitó a niñas, niños y jóvenes (NNJ) del colegio Liwen a reconectarse con el entorno, la emoción y la creatividad desde los sentidos.

 

Este laboratorio, liderado por la artista y pedagoga Emilia Duclos, propuso una exploración activa del paisaje cotidiano a través de los sentidos del olfato, oído, vista y tacto, desafiando a las y los participantes a seguir huellas, pistas y señales aparentemente invisibles que el territorio deja en su memoria afectiva.

 

La experiencia culminó con una exposición interactiva y multisensorial, donde las obras colectivas creadas por estudiantes de 7.º básico a 1.º medio encontraron un espacio de visibilización y celebración. Se crearon zonas sensoriales con luz, sonido, aromas y dispositivos como lupas para destacar las sutilezas del proceso creativo, rompiendo con las estructuras tradicionales del aula y proponiendo nuevas formas de contemplación y juego.

 

“Tras las pistas de nuestro territorio, fue proyecto facilitado por Emilia Duclos, fue una travesía sensorial y creativa que dejó huella en Cecrea Valdivia y en los estudiantes del colegio Aliwen que participaron de los tres laboratorios. A través del arte y la poesía, las y los jóvenes recorrieron caminos invisibles del territorio, dejando que el tacto, el olfato y la mirada guiaran sus hallazgos. Fue un proceso profundamente colectivo, donde la creación se volvió lenguaje y la exploración, forma de conocimiento. Una experiencia que revela cómo la educación artística abre senderos que sólo se transitan cuando hay tiempo para sentir, imaginar y crear en conjunto”, asevero Claudia Menendez, Directora Cecrea Valdivia.

 

“Estas experiencias nos sacan de lo rígido del currículum y nos devuelven al goce de crear sin metas impuestas. Aquí se amplía la sensibilidad, la libertad y la emoción. Es muy valioso que las y los estudiantes hayan podido reconocerse como creadores desde su cuerpo, su sentir y su conexión con el territorio”, comentó Emilia Duclos, tallerista del laboratorio.

 

Durante el hito, también se proyectó un video con bitácoras escritas por las y los participantes, donde plasmaron “recados” personales, los cuales fueron colgados formando un simbólico “pasillo de recados” que condujo a la exposición principal. La jornada incluyó además espacios de encuentro e intercambio entre estudiantes, profesores, facilitadores y equipos de producción, destacando el valor de lo colectivo, el diálogo y el arte como lenguaje común.

 

Esta actividad forma parte de la curaduría nacional de SEA 2025, cuyo enfoque —inspirado en la figura y obra de Gabriela Mistral— propone poner en valor la expresión artística de las infancias como una forma legítima, íntima y política de habitar el mundo. El proyecto “Territorio de Recados” en los cinco Cecrea del país ha destacado por su mediación sensible de lo mistraliano y por la construcción de propuestas con identidad territorial y poética.

 

Entre los ejes programáticos de esta experiencia destacan:

 

La exploración sensorial como vía de conocimiento del entorno.

 

La resignificación del territorio a través de la afectividad y la ficción.

 

La poesía y contemplación como pensamiento crítico.

 

El uso del lenguaje epistolar contemporáneo (video, fanzine, instalación, audio) como herramienta de afecto y expresión.

Lee también...