Proyectada en 1934, la copa de agua de Avenida Ramón Picarte con calle Huemul inició sus operaciones entre 1938 y 1940. Su edificación estuvo a cargo del Departamento de Hidráulica, perteneciente a la Dirección General de Obras Públicas, hoy Ministerio de Obras Públicas.
¿De donde viene el agua? Recibe la producción de agua potable a través de tuberías provenientes de las plantas Cuesta Soto y Llancahue, la almacena y redistribuye por gravedad a la ciudad. Su estructura la convierte en una obra única de ingeniería que la ha hecho soportar con dignidad el paso del tiempo, incluso sobrevivió bien el terremoto de 1960, gracias a que estaba plenamente operativa. (Eso significó que el agua en su interior le dio la estabilidad y firmeza para soportar el movimiento telúrico más grande registrado en la historia de la humanidad).
La última intervención relevante a la estructura se realizó entre los años 2011 y 2014. Para ello, se realizó un detallado estudio estructural a cargo de la Universidad Austral a través del ingeniero Galo Valdebenito a fin de diagnosticar, cuantificar y determinar la estrategia de mantención más efectiva.
A partir de ese estudio se generaron obras en varias etapas que involucraron el mejoramiento de las estructuras metálicas de acceso, reforzamientos de carácter estructural e impermeabilización de la cuba. Los trabajos, que fueron ejecutados por empresas reconocidas y especializadas, involucraron un monto de total de más de 47 mil unidades de fomento, esto es, más de 1 mil 800 millones de pesos.
Entre los años 2022 y los primeros meses de 2023, se realizó la recuperación del cierre perimetral, y en sus mutros exteriores por calle Huemul, se hizo un mural en homenaje a la relación entre el agua y la biodiversidad, de manos del creador chileno Leonel Torres.