El director Pablo Matamala destacó la oportunidad de reforzar vínculos con otras instituciones del país.
Por partida doble es el regreso a escena de la Orquesta CIFAN con su agenda de presentaciones fuera de la Región de Los Ríos. Los niños y jóvenes músicos de Valdivia volvieron a la presencialidad y siguen con clases en distintos instrumentos y ensayos bajo la dirección del maestro Pablo Matamala.
Esta vez la orquesta viaja al 2° Encuentro de la Red Orquestando Sueños de Fundación Educacional Arauco, que es una de las instituciones que apoya a Fundación CIFAN. El evento se realizó en Constitución entre el viernes 28 y el domingo 30 de octubre con participación de las orquestas de Curanilahue, Ludovico Rutten de Talca, Sinfónica Infantil Municipal de Licantén; e Infantil Juvenil de Constitución. En total fueron 170 músicos convocados a actividades de intercambio de experiencias y conciertos abiertos a toda la comunidad.
CIFAN participó con su Cuarteto de Cuerdas y un repertorio de obras de Gioachino Rossini. En tanto la orquesta pondrá en escena tres canciones del libro “Las aventuras de la Abejita Jacinta”, de Jessica Oñate: “La Abejita Jacinta y la Mariposa Emilia”, “La Abejita Jacinta y las libélulas” y “La Abejita Jacinta en Rapa Nui”. Los arreglos son de Pablo Matamala, director del elenco. También se interpretará “Mini Mal”, de Cristián Crisosto, uno de los nuevos profesores de los músicos locales.
En 2022 la Orquesta CIFAN celebra dos décadas como el principal programa de rescate e integración social de la fundación homónima que funciona en la población Yáñez Zavala de Valdivia. En ese contexto es que además participará en el 1° Encuentro de Orquestas “Sonidos del sur” que organiza el Colegio Bicentenario Felmer Niklitschek y su propia orquesta. Será en Puerto Varas el viernes 4 de noviembre. En la cita también estarán las orquestas de los colegios Domingo Santa María de Puerto Montt y Bicentenario de Música Juan Sebastian Bach de Valdivia.
“Sin duda que nuestros próximos viajes serán para demostrar cuánto hemos logrado avanzar el último tiempo en lo que respecta a la música. Estamos muy orgullosos del compromiso de nuestros niños y jóvenes y del equipo de profesores por el alto interés por hacer que la orquesta no decaiga pese a lo complejo que ha sido adaptarnos a todo lo que ha ocurrido con la crisis sanitaria. Queremos aprovechar al máximo todas las instancias relacionadas al intercambio de experiencias, porque sabemos que es algo que puede favorecer positivamente lo que hacemos en CIFAN”, dijo Pablo Matamala.
En medio de la pandemia, Fundación CIFAN reestructuró su equipo administrativo y de profesores responsables de formar a los músicos en distintos instrumentos. Marcela Escalona asumió como directora ejecutiva y actualmente está en ejecución un proyecto financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras PAOCC del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Las novedades de la institución se pueden seguir a través de las cuentas de Instagram y Facebook @orquestaCIFAN y en www.fundacioncifan.cl.