Con el objeto de abordar los efectos del cambio climático y la necesidad de asegurar el abastecimiento de agua, la Comisión de Recursos Hídricos recibió al gerente general de la Empresa de Servicios Sanitarios del Bío Bío S.A. (Essbio), Cristián Vergara.
En la oportunidad, el personero relevó la importancia de desarrollar un activo plan de inversiones. El objetivo es construir y mejorar plantas de producción, embalses, estanques, pozos y plantas de tratamiento. Dichas obras buscan anticiparse a los efectos de la crisis climática proyectada, en línea con el crecimiento de las ciudades.
Asimismo, se abordó la necesidad de asegurar el recurso agua en las zonas rurales en todo el territorio nacional. Ello, considerando que, por reglamentación, existen zonas donde las empresas sanitarias no llegan, debido a que estas funcionan con el sistema de agua potable rural o APR.
Sin embargo, su disponibilidad es más restringida y su costo final, más caro, lo que perjudica directamente a los pobladores. En tal sentido, Vergara explicó que hay sectores donde las sanitarias pueden hacer una interconexión, si son aledaños a un radio urbano, lo que sería una solución concreta.
Reconoció que hay otras zonas donde, efectivamente, se debe optar por un sistema sanitario rural, pues no existe factibilidad de trasladar el recurso.
En virtud de lo anterior, la comisión acordó invitar, para una próxima sesión, a representantes de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y de los Comités de Agua Potable Rural. La idea es conocer su postura y explorar la posibilidad de impulsar modificaciones normativas.
Abastecimiento de agua:
En la oportunidad, el representante de Essbio insistió en que las obras para consumo humano requieren prioridad, considerando la velocidad del cambio climático.
Al respecto, indicó que se necesita certeza en el desarrollo de las inversiones en materia regulatoria y de permisos, para que vayan en línea con la velocidad con que se producen los cambios.
Asimismo, llamó a asegurar la viabilidad de las obras en el modelo sanitario. Apuntó, en particular, al reconocimiento del regulador y a las autorizaciones locales. La idea es acotar los tiempos de los permisos de autorización de obras, considerando que estos no son uniformes y varían considerablemente dependiendo de la comuna de que se trate.