21 Jan, 2025  |  

Contacto  |   Quienes somos
Informa al minuto

Política

08 de Diciembre

Senapred y Sernac explican sus acciones por cortes de luz

Autor | Informa al minutoEquipo-de-prensa-informa-al-minuto

Fuente imagen | Informa al minuto SoyChile

Las máximas autoridades de ambos servicios respondieron consultas de las y los integrantes de la Comisión investigadora sobre cortes de luz y agua durante el 2023 y 2024.

La Comisión Especial Investigadora encargada de reunir antecedentes sobre determinadas responsabilidades políticas en torno a los cortes de energía y agua potable por distintos eventos climatológicos en el 2023-2024 continuó con su trabajo de audiencias.

 

Para ello, recibió a la directora nacional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Alicia Cebrián, y al director nacional del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Andrés Herrera.

 

Las y los diputados plantearon consultas en torno a la capacidad de anticipación y prevención de las empresas y la coordinación del Senapred. Esto porque “no se vio una labor en esa materia por parte de algunas empresas eléctricas”, indicó el diputado Roberto Arroyo (PSC).

 

En esa misma línea, el presidente de la instancia, Jaime Mulet (FRVS), cuestionó si las empresas eléctricas cumplieron con los compromisos del plan de invierno, “puesto que algunas empresas tenían más cuadrillas que otras para atender diversos requerimientos”.

 

Al respecto, la directora de Senapred dijo que el rol que ha jugado la institución, en cuanto a los cortes de luz y agua, son de coordinación con distintas entidades y organismos que son parte del sistema de prevención de riesgos. Por ejemplo, la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) y el Ministerio de Energía.

 

Agregó que cada año toman acciones en el programa de invierno que se implementa año a año. “La idea es que las empresas participen con una serie de compromisos para evitar hechos que lamentar”.

 

Compensaciones:

 

Por su parte, Andrés Herrera, desde el Sernac, señaló que la labor del organismo se ha centrado en hacer efectivas las responsabilidades de las empresas en esta materia.

 

Sobre el punto, dio cuenta de las facultades que tiene el servicio en este caso, las cuales se consideran en los denominados procedimientos voluntarios colectivos (PVC).

 

Explicó que esto es una herramienta legal que permite al servicio negociar compensaciones con empresas para los consumidores afectados por sus conductas, así como determinar dichas compensaciones.

 

En ese sentido, la diputada Marcela Riquelme (FA) cuestionó si las acciones compensatorias se condicen con el concepto de oportunidad. Es decir, entregar compensación en un tiempo razonable y de forma adecuada.

 

Además, consultó si los citados procedimientos voluntarios colectivos son excluyentes de las acciones judiciales que pueda tomar una o un grupo de personas.

 

Al respecto, Herrera señaló que para hacer efectivas las compensaciones es necesario establecer el mecanismo, ya sea a través de un PVC o una demanda colectiva. Es decir, “independientemente de nuestras acciones con el PVC, igualmente después pueden ejecutarse demandas colectivas”, agregó el personero.

Lee también...