03 Oct, 2025  |  

Contacto  |   Quienes somos
Informa al minuto

Nacional

03 de Octubre

Justicia pendiente: La vida y desaparición de Julia Chuñil, activista mapuche y defensora del medioambiente

Autor | Informa al minutoEquipo-de-prensa-informa-al-minuto

Fuente imagen | Informa al minuto RRSS

Reconocida por su incansable lucha por la protección del bosque nativo y los derechos territoriales mapuche, Julia permanece desaparecida desde noviembre de 2024.

Julia Chuñil, nacida en 1952 en el sector rural de Huichaco, comuna de Máfil, dedicó su vida a la defensa del bosque nativo y de los derechos territoriales de su comunidad mapuche. Madre de cinco hijos y abuela de diez nietos, alternó entre la vida urbana y el campo, pero siempre mantuvo un profundo vínculo con la tierra que la vio crecer.

 

En 2014, la Comunidad Indígena Putreguel, integrada por 17 familias, fue reconocida oficialmente por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Desde entonces, Julia asumió la presidencia y la representación legal de la comunidad. Bajo su liderazgo, en 2015 se produjo la ocupación del predio “Reserva Cora Número Uno-A”, considerado ancestral, tras años de conflicto con el empresario Juan Carlos Morstadt Anwandter y la propia CONADI por irregularidades en el proceso de restitución de tierras.

 

La defensa ambiental encabezada por Chuñil se tradujo en la protección de más de 900 hectáreas de bosque nativo en Máfil. Sin embargo, este compromiso tuvo un alto costo: denuncias de amenazas, hostigamientos y persecuciones fueron constantes. Entre ellas, la destrucción reiterada de un puente de uso cotidiano y presuntas ofertas de dinero por parte del empresario Morstadt para que abandonara el territorio.

 

La desaparición:

 

El 8 de noviembre de 2024, Julia fue vista por última vez cuando salió de su hogar acompañada de su perro “Cholito”, en busca de animales extraviados dentro del predio en disputa. Días después, fueron hallados su bastón y un cojín en una mediagua utilizada como refugio, junto a huellas de neumáticos extrañas para el lugar. La denuncia por presunta desgracia fue presentada el 11 de noviembre, y desde entonces se desplegaron operativos de búsqueda, sin resultados.

 

En diciembre, la familia y la ONG Escazú Ahora presentaron una querella criminal contra quienes resulten responsables. Sin embargo, en febrero de 2025, las diligencias se estancaron y la investigación giró hacia una línea interna, apuntando a una de sus hijas, lo que generó críticas y tensiones familiares.

 

Nuevos antecedentes y conmoción nacional:

 

El caso volvió a ocupar titulares en octubre de 2025, luego de la filtración de un documento del Ministerio Público que reveló la transcripción de un audio atribuido al empresario Juan Carlos Morstadt Anwandter. En él, se informaría a su padre que tenía conocimiento de que Julia Chuñil había sido quemada.

 

La revelación provocó una ola de indignación social y nuevas movilizaciones a nivel nacional, con manifestaciones que exigen verdad y justicia para la activista ambiental.

 

Hoy, a casi un año de su desaparición, la figura de Julia Chuñil permanece como un símbolo de resistencia mapuche y de lucha por la defensa de la naturaleza, mientras su familia y comunidades continúan demandando respuestas claras sobre su paradero y los responsables de su desaparición.

Lee también...