31 Oct, 2025  |  

Contacto  |   Quienes somos
Informa al minuto

Cultura

18 de Octubre

Agrupaciones de derechos humanos y sitios de memoria de todo Chile conmemoraron los 50 años del Plan Cóndor

Autor | Informa al minutoEquipo-de-prensa-informa-al-minuto

Fuente imagen | Informa al minuto Culturas

Seminario internacional realizado en el Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel, en el marco del IV Encuentro Nacional de Sitios de Memoria, reunió a representantes de Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile.

Se realizó el Seminario Internacional “A 50 años del Plan Cóndor. Aprendizajes y Desafíos para América del Sur”, como parte de IV Encuentro Nacional de Sitios de Memoria. La actividad -realizada en el Sitio de Memoria Ex Cárcel – Parque Cultural de Valparaíso- fue organizada por la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, a través de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Departamento Ciudadanía Cultural, en colaboración con el Parque Cultural de Valparaíso y el proyecto colaborativo A 50 años del Plan Cóndor.

 

El seminario tuvo como objetivo generar un espacio de reflexión colectiva acerca de los crímenes transnacionales cometidos durante las dictaduras civil-militares de Latinoamérica, visibilizar los procesos de búsqueda de justicia y memoria en la región, y proponer desafíos comunes para las políticas públicas en torno a los derechos humanos, reafirmando la importancia de los Sitios de Memoria como espacios de educación, justicia y reparación histórica en el contexto regional.

 

Esta iniciativa se inscribe en los compromisos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio incorporados en el Segundo Plan Nacional de Derechos Humanos y en la conmemoración de los 10 años de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos.

 

Aprendizajes y desafíos:

 

Durante las exposiciones, Sandra Raggio (Argentina), directora General de Áreas de Comisión Provincial por la Memoria, reveló que los archivos de la Dirección de Inteligencia de la policía bonaerense, DIPPBA, han aportado pruebas en causas de lesa humanidad, entre ellas las relacionadas con el Plan Cóndor. “La documentación permitió reconstruir las estructuras orgánicas tanto de las Fuerzas Armadas como de seguridad, que se encargaron específicamente del control de los ciudadanos extranjeros. Se hallaron y analizaron legajos con listados de personas provenientes de Chile, Uruguay y Brasil, con datos personales, políticos y fotográficos”.

 

Roberto Cipriano (Argentina), secretario de Comisión Provincial por la Memoria, reveló el entramado de la policía bonaerense en casos puntuales con Bolivia, Chile y Paraguay. Dijo que “la DIPPBA le prestó mucha atención al seguimiento de ciudadanos chilenos. En todo ese entramado aparece cómo la dictadura chilena tenía comunicación directa con la dictadura argentina”.

 

Rogelio Goiburu, hijo de detenido desaparecido y director de la Dirección de Memoria Histórica y Reparación de Paraguay, quien hoy se encarga de buscar a compatriotas y extranjeros que desaparecieron en el marco del operativo Cóndor, indicó que “nosotros estamos inspirados en lo que hicieron ustedes en el Plan Nacional de Búsqueda. Estamos trabajando en eso, pero lo queremos mejorar”. Agregó, además “si hubo un Mercosur del terror, es responsabilidad nuestra construir un Mercosur del amor”.

 

Lilian Celiberti (Uruguay), sobreviviente del Plan Cóndor. En 1978, fue secuestrada en Brasil junto a su esposo y sus hijos de 3 y 7 años. Manifestó que “si hay una esperanza, esa esperanza está en nosotros para crear espacios de memoria que tienen que ver no solo con el pasado. Estamos permanentemente generando asociatividad que nos permita el encuentro frente a este mundo de crueldad, genocidios, de guerras y de violencias”.

 

Karinna Fernández (Chile), abogada defensora de DDHH e integrante del equipo Plancondor.org, entregó detalles del proyecto que busca evidenciar la coordinación. Señaló que “lo denominamos sistema porque tuvo distintos momentos históricos, incluso de preexistencia. Era más que un acuerdo entre países o un documento firmado, sino que tenía un sistema develado a través de los archivos que han liberado la CIA y el FBI porque nuestros países han sido incapaces de liberar los archivos”.

 

Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, moderó el debate y expresó “tenemos mucho que aprender de nuestro pasado reciente porque la coordinación del terrorismo de Estado en el Cono Sur fue tremenda, y la verdad es que hoy se desplegaron muchas más verdades en relación a este terrorífico plan”.

 

Respecto al encuentro, la encargada agradeció el trabajo de los equipos del Parque Cultural y del Ministerio de las Culturas. Agregó que “las artes restituyen ánimos y esperanzas, se mezclan las risas con la emoción, y eso es sanar también y transformar esta experiencia de violencia política en general, y resignificarlas con un proyecto de humanidad que tanto necesitamos en este tiempo, sobre todo a través de las culturas y las artes”.

 

El seminario internacional fue transmitido vía streaming por el canal YouTube del MINCAP emisión que también registró la presentación artística del Premio Nacional de Artes Musicales 2024, Valentín Trujillo, junto a la actriz y cantante Carmen Prieto, quienes rindieron un sentido homenaje a Violeta Parra en el Día de la Música Chilena.

 

El encuentro:

 

Más de 300 personas, representantes de 105 agrupaciones de derechos humanos y sitios y espacios de memoria se congregaron en Valparaíso. Quienes participaron del encuentro, hicieron constantes referencias a la desaparecida medioambientalista mapuche, Julia Chuñil, exigiendo esclarecimiento, justicia y verdad. También se solidarizaron con la población palestina en Gaza, demandando el fin del genocidio.

 

El programa de dos días ofreció 51 producciones culturales y exposiciones elaboradas por agrupaciones de derechos humanos de todas las regiones del país. La programación incluyó audiovisuales, presentaciones de libros, propuestas digitales, conversatorios, instalaciones, exposiciones de arpilleras de todo el país, maquetas, recorridos pedagógicos y actividades musicales, distribuidas en distintos espacios del Parque Cultural de Valparaíso.

 

También se presentó el Laboratorio de Prácticas Chamánicas y otras artes de Valparaíso, una instalación lumínica del colectivo Delight Lab en el exterior de la Galería de Reos, y la presentación de la obra Tres Marías y una Rosa, a cargo del Teatro Ictus, dirigida por Loreto Valenzuela.

 

Plan Cóndor:

 

El proyecto colaborativo A 50 años del Plan Cóndor es una iniciativa desarrollada entre universidades del Reino Unido y organismos de derechos humanos de Uruguay y Chile, e investigadoras independientes de Argentina.

 

El Plan Cóndor fue una operación represiva transnacional coordinada entre las dictaduras militares de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay durante las décadas de 1970 y 1980. Esta coordinación implicó el intercambio de inteligencia, el uso compartido de centros clandestinos de detención y tortura, y el traslado forzado de personas entre países. La operación dejó un profundo legado de lucha por la memoria, la verdad, la justicia y la reparación, impulsado por sobrevivientes, familiares de víctimas y organizaciones de derechos humanos.

Lee también...