Hasta el 30 de octubre se recibirán indicaciones para el proyecto que promueve, protege y garantiza los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile.
La propuesta legal -que recibió 21 votos a favor, 2 en contra y 6 abstenciones- fue informada por el senador Francisco Chahuán, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, quien precisó que la norma, además, “promociona el uso y desarrollo de las lenguas de los pueblos Indígenas en Chile reconocidos por la ley 19.253, de conformidad con los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.
Hicieron uso de la palabra las y los senadores Rojo Edwards, Carmen Gloria Aravena, Matías Walker, Luciano Cruz Coke, Francisco Huenchumilla, Francisco Chahuán, Claudia Pascual, Esteban Velásquez y Gastón Saavedra; además de la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro.
Durante el debate destacaron que “el saber de la lengua tiene una concepción más amplia que el lenguaje español, es más simbólica, tiene una profundidad mucho más grande”; “si hay un derecho es el lenguaje”.
Se reconoció que el uso de las lenguas indígenas ha disminuido, por lo que se instó a avanzar. “No estamos haciendo nada que no tenga precedentes nacionales e internacionales”. “Un Estado que no pone en valor a sus pueblos originarios comete un tremendo error”, “debe haber cambios curriculares para mantener la lengua”, se afirmó.
Sin embargo, los senadores Edwards y Cruz Coke advirtieron que el proyecto en votación va más allá de los derechos lingüísticos “y se meten de contrabando” otras normas, aludiendo a que se estaría “reemplazando el derecho cultural que afecta la libertad de enseñanza”.
Adelantaron que esperan perfeccionar vía indicaciones.







