En el Salón de Honor de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se desarrolló el seminario “Hacia un sistema de datos administrativos integrados en Chile: Principales avances y desafíos”, organizado por el Instituto Nacional de Estadísticas junto al Consorcio IDI – Universidades por una Infraestructura de Datos Integrados para Chile, y en el que se presentaron los avances de dos proyectos estratégicos que lleva adelante el INE, el Registro Estadístico de Población (REP) y el Registro Estadístico de Unidades Económicas (RUE); así como un análisis en profundidad del proyecto de Infraestructura de Datos Integrados (IDI) en nuestro país.
El encuentro contó con la participación del director nacional del INE, Ricardo Vicuña; Rolando Ocampo, Director de la División de Estadísticas de la CEPAL; David Bravo, Director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, junto a representantes del Comité Coordinador del Consorcio IDI y autoridades del INE.
En sus palabras de apertura, el director del INE destacó la necesidad de contar con mejores herramientas para la producción de estadísticas oficiales: “El motivo que nos convoca es conversar en dos aspectos, cómo fortalecer y promover el uso de los datos administrativos integrados como una de las principales fuentes de información para generar estadísticas oficiales en Chile, pero además conversar con respecto a la posibilidad de aprovechar estos registros para fines de investigación estadística. El INE tiene larga experiencia, desde sus orígenes, en el uso de registros administrativos (…) para ello buscamos siempre implementar prácticas innovadoras y ágiles, que permitan contribuir con información relevante y de calidad a la agenda país y ese ha sido un compromiso permanente a lo largo de toda nuestra historia”, afirmó.
Respecto a los proyectos estratégicos del INE señaló: “la potencialidad de estas iniciativas es relevante en términos de producción estadística, ya que el RUE, por ejemplo, podrá brindar datos sobre las unidades económicas del país, su dinámica demográfica, mientras que el REP nos permitirá abordar la dinámica de la población al denotar quienes son los residentes en Chile, constituyendo además el primer paso hacia censos de población combinados en el futuro o incluso basados en registros administrativos. Estos proyectos, podríamos decir de alguna manera que son la columna vertebral de un sistema integrado de producción estadística y su implementación permitirá vincular múltiples registros de distinta índole”.
La exposición de los proyectos Registro Estadístico de Población (REP) y Registro Estadístico de Unidades Económicas (RUE), estuvo a cargo de Aylin Flores y Eduardo Larraguibel, coordinadores de los respectivos proyectos.
El proyecto REP busca compilar datos de la población residente en el país permitiendo su conteo, localización y caracterización demográfica, y constituye un avance crucial para permitir la producción de censos de población mixtos o basados en registros administrativos. El proyecto RUE, por su parte, tiene por objetivo recopilar, contabilizar y caracterizar las empresas, establecimientos y grupos de empresas residentes en el territorio nacional, y permitirá contar con información de actualización constante sobre identificación, ubicación, contacto, estratificación económica y características demográficas de las unidades.
Por parte del Consorcio IDI, David Bravo -director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales-, expuso las principales características de esta infraestructura de datos integrados que permite el cruce de los datos administrativos y de encuestas que manejan diferentes organismos públicos sobre las personas y las organizaciones, y su disponibilización de manera desidentificada y segura para funcionarias y funcionarios públicos, investigadoras e investigadores, para proyectos con fines de interés público, como estudios o investigaciones relacionados con el diseño y evaluación de políticas públicas, y la investigación científica.
A las intervenciones siguió el panel de discusión “Desafíos y acciones necesarias para la implementación de una IDI en Chile”, integrado por el director nacional del INE, Ricardo Vicuña; Rolando Ocampo, director de la División de Estadísticas de la CEPAL, David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, y Denisse López, jefa del Departamento de Metodologías e Innovación Estadística del INE, en el rol de moderadora del debate; en el que se abordó, además, el proyecto de ley del INE y su efecto en el secreto estadístico que rige al INE y el respecto al derecho de las personas a resguardar su información.