“Este tema está atrasado, se tenía que haber tocado hace tres años”, aseguró la senadora María José Gatica respecto del debate de la reforma previsional que enfrenta días decisivos, luego que el Ejecutivo y los parlamentarios de la Comisión de Trabajo acordaran despachar el proyecto del Senado durante enero.
“Mantenerse firmes con el 6% al ahorro individual es fundamental como así también mantener negociaciones más claras”, afirmó la parlamentaria opositora en el programa Profundidad de Campos de TV Senado.
La senadora RN recordó que las jubilaciones fueron una promesa de campaña de la actual administración, pero “los años anteriores estuvieron marcados por los fallidos procesos constitucionales y la contingencia volcó los esfuerzos transversalmente, hacia la agenda de seguridad (…) Hoy es tiempo de mejorar las pensiones porque es una deuda histórica”.
“No podemos dejar de lado lo que la ciudadanía espera que hagamos. El aumento de esta cotización va a corresponder a 6% y la mayoría de los chilenos -lo que han reflejado la mayoría de las encuestas en estos últimos años- (quieren) que ese 6% vaya íntegro al ahorro individual. Eso también tenemos que respetarlo. No podemos saltarnos lo que las bases, lo que la ciudadanía -que por ellos estamos aquí representándolos- quiere”, aseguró.
La parlamentaria llamó a no confundir los necesarios avances en materia de género con la discusión de fondo insistiendo en que “en primer lugar, se tiene que respetar qué es lo que quiere la ciudadanía. La gente necesita decidir quién quiere que le administre los fondos (…) que ese 6% de aumento vaya íntegramente al ahorro individual de cada trabajador. En eso existe mucha desconfianza que a las personas les quiten un porcentaje de su ahorro”.
“Tengo toda la voluntad que podamos avanzar en mejorar las pensiones, pero de la manera correcta y sin colocar la pistola sobre la mesa con presiones que no corresponden”, puntualizó.
METAS HABITACIONALES:
Como presidenta de la Comisión de Vivienda y Urbanismo, la senadora Gatica, se declaró “desilusionada” por los números y planes en su zona del ministerio que encabeza Carlos Montes. “Mi región está complicada, espero que se haga la pega. Este parámetro o esta meta que se instauró el gobierno del presidente Boric (5.612 viviendas) tampoco es tan elevada. Sólo basta con cumplir las ejecuciones que ya estaban programadas”, acusó.
“Estoy bastante desilusionada en realidad porque el Minvu no está funcionando de buena manera en la región de Los Ríos. No contamos con un director titular dentro del Serviu, que son los que ejecutan los proyectos habitacionales. Lamentablemente plata que estaba presupuestada -cerca de 26 mil millones de pesos- no se ejecutaron este año, por no haber eficiencia en la labor”, resumió.
“Espero que este último año de gobierno se tome con seriedad. Se trata de una labor tan importante como es poder cumplirle a las familias vulnerables de nuestro país, cumplirle a la clase media”, añadió la congresista.